Cómo conseguir financiación para adaptar tu estudio de Pilates
Abrir un estudio de Pilates es una inversión que, bien gestionada, puede generar grandes beneficios a largo plazo. Sin embargo, uno de los retos iniciales más importantes es la financiación para la reforma del local, un paso clave para adaptar el espacio y garantizar que cumpla con todos los requisitos para ofrecer un servicio de calidad.
Si bien disponer de capital propio facilita el proceso, hay diversas alternativas que pueden ayudarte a hacer realidad tu proyecto sin comprometer tus recursos financieros. Hoy quiero hablarte de las opciones más viables para financiar la reforma de tu estudio de Pilates y cómo elegir la que mejor se adapte a tu situación.
1. Financiación bancaria: condiciones preferentes con BBVA
Una de las opciones más comunes para financiar la reforma del local es solicitar un préstamo bancario. En Pilates10 hemos establecido un convenio con BBVA, lo que permite a nuestros franquiciados acceder a condiciones económicas preferenciales y un proceso de evaluación mucho más rápido y eficiente.
Ventajas de esta financiación con BBVA:
- Conocen nuestro modelo de negocio y su rentabilidad.
- Respuesta en 48 horas tras presentar la documentación requerida.
- Posibilidad de adaptar el financiamiento a las necesidades del negocio.
Si esta opción te interesa, podemos asesorarte en cada paso para que el proceso sea ágil y sin complicaciones.
2. Financiación alternativa: busca la opción que mejor se adapte a ti
No todos los emprendedores tienen la misma capacidad financiera ni la misma disponibilidad de tiempo para gestionar un estudio de Pilates. Por eso, además de los préstamos bancarios, hay otras opciones estratégicas que pueden ayudarte a completar la inversión y asegurar el éxito del negocio.
Si no dispones del capital total necesario para abrir el estudio, buscar un socio puede ser una excelente opción. Y si tienes el dinero, pero no puedes estar en la gestión diaria, entonces un socio capitalista minoritario puede ser la clave para que el negocio funcione sin que tengas que estar presente.
Veamos ambas opciones en detalle:
Opción 1: buscar un socio para compartir la inversión
Si cuentas con parte del capital pero necesitas un impulso financiero adicional, asociarte con alguien que quiera emprender contigo puede ser una solución inteligente.
Beneficios de tener un socio:
- Aporta el capital que falta para hacer realidad el proyecto.
- Comparte la responsabilidad y la carga de trabajo diario.
- Complementa habilidades y experiencia, fortaleciendo el negocio.
- Reduce la presión económica inicial y minimiza el riesgo financiero.
Este modelo de asociación funciona muy bien cuando se establecen desde el principio roles y responsabilidades claras. Lo ideal es encontrar a una persona con una visión alineada con la tuya, que quiera construir el negocio contigo y contribuir tanto en la inversión como en la gestión.
Si esta opción te interesa, en Pilates10 podemos ayudarte a evaluar y estructurar asociaciones estratégicas que sean rentables y sostenibles a largo plazo.
Opción 2: el socio capitalista minoritario
Una estrategia para inversores sin tiempo.
Si tienes el capital necesario para abrir tu estudio, pero no vas a poder estar físicamente en el negocio, entonces buscar un socio minoritario que se involucre en la gestión diaria puede ser la clave del éxito.
¿Cómo funciona?
- Encuentras a una persona que invierta una cantidad mínima de capital, por ejemplo, un 5% del total de la inversión.
- Este socio sí trabajará en la gestión del estudio y se encargará del día a día.
- Al ser parte del negocio y tener inversión en él, se asegurará de que el estudio funcione y prospere.
Porque cuando alguien tiene capital propio en juego, no es solo un trabajador: es un gestor que luchará por el éxito del negocio tanto como tú. En cambio, si abres un estudio y no estás presente, puede ser más difícil mantener el mismo nivel de compromiso y control.
Si eres un monitor que piensas en abrir tu propio estudio, pero no tienes capital, busca algún potencial inversor entre tus clientes. Una buena opción es que tu puedas tener una parte de las acciones del negocio sin aportar capital, sino aportando todas la creación y dedicación.
3. Otras alternativas de financiación
Si prefieres explorar opciones adicionales, también puedes considerar:
- Renting sobre la maquinaria: te permiten financiar equipamiento y mobiliario sin tener un alto ratio de endeudamiento en tu balance de situación y por lo tanto, poder conseguir más fondos externos para afrontar el proyecto.
- Subvenciones y ayudas para emprendedores: en algunas comunidades existen programas de apoyo para nuevos negocios en el sector del bienestar y la salud.
- Crowdfunding o inversión privada: si tienes una comunidad fuerte o contactos interesados en el sector, puedes plantear una ronda de inversión, con el planteamiento futuro de crecer en tu zona con varios estudios.
Elige la mejor opción y pon en marcha tu estudio de Pilates.
Cada emprendedor tiene una situación diferente, y lo importante es encontrar la estrategia de financiación que mejor se adapte a tus necesidades y objetivos.
Sabemos que emprender puede generar muchas dudas, y más cuando se trata de tomar decisiones importantes como cómo financiar tu estudio.
En Pilates10 llevamos más de 20 años gestionando centros, acompañando a nuevos franquiciados y ayudándoles a tomar decisiones estratégicas desde el primer momento. Porque no se trata solo de abrir un negocio, se trata de hacerlo bien, con seguridad, con visión… y con un equipo que te respalde.
Si estás valorando cómo financiar tu estudio de Pilates, hablemos. Te ayudamos a analizar tu situación y encontrar la fórmula más viable para ti. Porque sí, hay opciones… y nosotros podemos acompañarte a descubrir cuál es la tuya.
Porque emprender en el sector del bienestar es una gran decisión, pero hacerlo bien acompañado marca la diferencia.
¡Nos vemos en el camino hacia el éxito!😉