Diario Euromontepio. ¿Por qué Rusia y China compran 'furiosamente' oro?

El precio del oro recupera la senda del crecimiento, batiendo los récords de los últimos tres años. Según los analistas las causas incluyen desde el empeoramiento de los pronósticos sobre el PIB de EE.UU. a la compra excepcional del metal por parte de Rusia y China. El resultado final podría ser el fin de la hegemonía del dólar.

Naeem Aslam, analista de mercado de la casa de bolsa AvaTrade, relaciona la subida de los precios del oro con el crecimiento ralentizado del PIB de EE.UU. Una desaceleración siempre "es una señal positiva si usted es comprador de oro", subraya Aslam. Según las nuevas cifras del Departamento del Comercio de EE.UU., el PIB nacional aumentó en el cuarto trimestre de 2014 en un 2,6%, lo que contrasta con el 3,2% pronosticado anteriormente.

La compra por parte de varios bancos centrales nacionales ha podido contribuir también a la subida de los precios del oro, comentó Barnabas Gan, economista del OCBC Bank. Según los datos del OCBC, la tendencia cambió a nivel global: si desde finales de 1980 los bancos centrales estaban reduciendo sus 'reservas doradas', ahora su objetivo es diversificar activos.

De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, desde 2005 Rusia ha triplicado sus reservas de oro. Solo en 2014 al país le correspondió aproximadamente un tercio de todas las adquisiciones del metal por parte de los bancos centrales del mundo. Como resultado, a inicios de 2015 Rusia se sitúa como el quinto mayor estado poseedor de oro. El Consejo Mundial del Oro calcula sus reservas en 1.187,5 toneladas, mientras el portal de noticias vestifinance.ru ofrece una cifra más actualizada: 1.247,58 toneladas.

"Oficialmente" el mismo 'rating', China se ubica justo después de Rusia, con 1.054,1 toneladas. Sin embargo, la mayoría de los analistas están seguros de que la cifra real es mucho más elevada, ya que desde hace años Pekín mantiene sus compras del metal en secreto. De hecho "extraoficialmente", la mayoría de analistas pensamos que es la primera poseedora de tenencias áureas en el planeta con exagerada diferencia. Kazajistán, Kirguistán, Bielorrusia –miembros de la Unión Aduanera con Rusia– y también Serbia y Grecia son otros compradores activos del oro. Alemania y los Países Bajos están repatriando las reservas que guardaban en el extranjero, incluso en secreto.

La demanda del metal está creciendo, ya que es un instrumento para contener la inflación, recuerda William Rhind, director ejecutivo de World Gold Trust Services, ante las cámaras de la cadena CNBC. La situación es mucho más complicada, opina, a su vez, el analista Richard Lourie en un artículo para Al Jazeera. La compra del oro por parte de Rusia podría formar parte de una estrategia diseñada para "romper el monopolio del dólar", comenta.

"Una Rusia que parece ahora estar en guerra de divisas con EE.UU. puede crear una alianza deseada con China para instaurar un sistema financiero internacional alternativo que no se base en el dólar o no lo use", sostiene el analista Louis Cammarosano en un artículo en el portal Active Rain. Ya están en ello. Ejemplos son Brasil, Uruguay, Irán, India, China, la propia Rusia..., se sumarán más este año y los venideros.

El hecho de que Rusia y China estén comprando "furiosamente" oro significa que "un cambio clave de moneda mundial ya está en marcha", destaca el analista Mac Slavo en un texto en el portal ETF Daily News. "En el mundo material que rige la política y la economía siempre ha habido una regla dorada: quien tiene el oro, crea las reglas. China ha acumulado tanto oro que muchos han especulado con que estaría convirtiendo el yuan en una divisa internacional respaldada por el oro, lo que haría palidecer al dólar en el mercado global", explica el analista.

Mientras el Banco Central Europeo (BCE) pondrá en marcha de un programa de expansión cuantitativa o, en otras palabras, la compra de eurobonos. Según los expertos, la decisión no traerá nada bueno.  El esquema es el mismo que aplicó en su momento el Sistema de Reserva Federal para EE.UU.  El programa aprobado prevé que el BCE compre los títulos de deuda tanto pública como empresarial más solventes de cada país, permitiendo de este modo a los inversores poner sus ahorros en otros activos de mayor riesgo. La meta es inyectar dinero a la economía real y animar a consumidores y empresas a gastar (dicen). Los expertos señalan dos grandes motivos por los que no habrá un efecto positivo en este programa del BCE.

Esta medida solo "busca ganar tiempo", aseguró a RT el economista Santiago Niño-Becerra. "Efectos positivos yo creo que va a tener muy pocos. Por dos motivos. En primer lugar, porque Europa no es EE.UU.; y en segundo lugar, porque básicamente este dinero se va a utilizar para aligerar la deuda pública", comentó.

Desde su punto de vista, no es casual que esta medida no se haya puesto en marcha antes. Europa "es un mosaico de Estados" con legislaciones distintas y sin una política fiscal homogénea, explicó. "Yo pienso que es justo al revés. Si ahora se va a poner en marcha esta medida, es porque la economía europea realmente está muy mal", opinó.

El programa del BCE estará vigente durante, al menos, un año y medio y supondrá un total de 1,14 billones de euros repartidos en pagos mensuales de 60.000 millones hasta septiembre de 2016. De momento no está claro el esquema preciso: la zona euro son 19 mercados distintos con distintos grados de nivel de riesgo, con lo cual la mayor pregunta es cuánto y de dónde va a comprar el BCE y si serán los bancos centrales de cada país los que asumirán los riesgos crediticios de la deuda de su Estado.

Ante este entorno sin certidumbres el oro se hace saliente en la inversión, ya que de manera natural, intrínseca, es un valor defensivo, de protección. Llegado el momento será lo único que todos desearán, ya lo hacen, y el que te permitirá elegir en el colapso.

www.euromontepio.com                              Manuel Espada Ortega

 

 

 

SOLICITA INFORMACIÓN GRATUITA DE ESTA FRANQUICIA
Solicita información sobre franquicias relacionadas