Diario Euromontepio. La vieja Europa.
Para finales del 2014, el volumen total de las reservas oficiales de oro alemán en el Bundesbank se estimaba en el 35,2% (1.192 toneladas). En las bóvedas de la Reserva Federal de EE.UU., el Banco de Inglaterra y el Banco de Francia se mantienen el 42,8% (1.447 toneladas), el 12,9% (438 toneladas) y 9,1% (307 toneladas) del oro alemán, respectivamente. Los expertos destacan que la decisión de Alemania de repatriar sus reservas de oro se debió a sus temores de que la Reserva Federal de EE.UU. pudiera utilizarlas en sus operaciones bancarias.
Además, el almacenamiento de oro dentro del país puede ser cierto tipo de seguro en caso del retorno a las monedas nacionales en Europa. El hecho de que numerosos países quieran tener un seguro de este tipo significa que estos Estados consideran que hay una posibilidad real del colapso de la eurozona. La tendencia de la repatriación del oro al país es una clara evidencia de que la desconfianza está creciendo, sostienen diversos economistas.
Los países bajos repatriaron su oro el 2014 en secreto, Bélgica se lo está planteando. Suiza soltó amarras de la moneda única para evitar desequilibrios inasumibles para su economía, provocando quiebras a firmas de inversión internacionales y diversos tsunamis que aún sentiremos. Dinamarca promete hoy a los mercados no hacer lo mismo a su corona con frenesí. En Francia la derecha de Marina Lepen exige la repatriación de su oro. Alemania repatrió 120 toneladas de sus tenencias áureas el año pasado y sigue en el mismo proceso hasta el 2020. El sistema corporativo y de banca italiano, al igual que el español, totalmente apalancados. Grecia a punto de votar contra la troika y su mercancía de pobreza a los de siempre, el 99%. El BCE a punto de inundar el mercado de euros para "activar la economía". Sin contar con el tramo electoral español de este año que será cruento, con un partido en el poder que confía únicamente en el crecimiento del PIB olvidándose de la pobreza sistémica que campa a sus anchas en el país.
Esto es solo una pincelada de la actualidad económica, todas las miradas de donde el crack estallará, del que no dudan la mayoría de analistas, es en Europa, ese sueño de países desarrollados que se ha convertido en pesadilla. Hasta hace unas semanas, se pensaba que Japón colapsaría pero la enésima inyección de liquidez mantiene a flote al país del sol naciente, veremos. Todos apuntan a Italia o a España, los más grandes más débiles, pero realmente puede desencadenar el colapso cualquier giro repentino. Suiza fue una primera prueba y ya ha dejado quiebras y del orden de un 20% más caras las hipotecas a los que tienen préstamos en francos suizos, que no son pocos, pero el sistema ha aguantado... ¿Dónde estallará?, ¿lo intercambiaremos por guerra como se cuajo en los años 30?, ¿tendremos que esperar a los giros políticos heleno y español?...
Solo evitará la miseria quien posea oro de inversión, ante la incertidumbre y el colapso se hace saliente, poderoso. No importa la época, no importa el lugar, la religión, el sexo o la edad, si hay guerra o no la hay, no importa..., es oro.
vwww.euromontepio.com Manuel Espada Ortega